• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Real Estate Golf Cup 2025

Martes, 17 Enero 2017 00:00

Turismo de negocios: Una ola mundial en la que Costa Rica busca consolidarse

Centro de Convenciones sería punta de lanza y estaría listo para finales del 2017.


Por Andrea Rodríguez
arodriguez@inversioninmobiliariacr.com


CIFRA:
$2.849 millones
Fue el aporte en divisas del sector turismo durante el 2015


Foto: Así luciría el Centro Nacional de Congresos y Convenciones

Basta con hacer un barrido rápido de información para entender el posicionamiento mundial que del que ya goza Costa Rica en el mundo como destino de vacaciones.

Sus bosques, sus volcanes, sus ríos y sus playas se han convertido en referentes mundiales. Hoy, el país es sinónimo de turismo “verde”, sostenible. Una imagen que permite sumar cada vez más adeptos a sus filas.

Como resultado, el sector lidera las exportaciones de servicios a nivel nacional y representa cerca del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Según el último análisis trimestral sobre la evolución de las exportaciones de servicios (II trimestre) de Costa Rica, dadas a conocer por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), las exportaciones de viajes (turismo) se incrementaron en un 15,8% al cierre del segundo trimestre de 2016, comparado con el mismo período de un año antes.

Pero la apuesta no llega ahí, y la búsqueda de nuevos nichos se ha convertido en un imperativo si el sector, y el país, quiere seguir manteniendo sus cifras en positivo.

Y es entonces donde el turismo de negocios, o industria de reuniones, toma fuerza.

De acuerdo con el International Congress and Convention Association (ICCA), a nivel mundial, este nicho genera alrededor de $11 billones  anuales. Es más, la misma entidad estima que al año, el mundo reporta unos 120.000 congresos, moviendo así a más de 120 millones de delegados.

Países como Estados Unidos, y en Latinoamérica, México y Colombia, se han convertido en quienes llevan la batuta.  Costa Rica quiere seguirles la pista y entrar en esa ola mundial.

Hoy se trata de un mercado incipiente y un nicho al que el país apenas y le está llevando sus métricas.  Sin embargo, pese a ello, las mieles son claras y se hacen sentir. Ser un segmento de alto nivel adquisitivo, un nuevo dinamizador de la economía, y hasta un re visitante en potencia, se enlistan como algunos de sus beneficios.

Una estrategia nacional encabezada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) espera encausar al nicho y crear un marco más robusto para el desarrollo de acciones de promoción, capacitación del capital humano y desarrollo de nuevas ofertas.


Cifras robustas

La actividad turística cada vez más afianza su posicionamiento como motor para el desarrollo de la economía nacional.  Solo en los últimos seis años, la cantidad de llegadas internacionales que registra el país por todas las vías de ingreso aumentaron en un 27% (unas 560.428 llegadas más).

Es decir, Costa Rica pasó de reportar  2.099.829 llegadas internacionales en 2010 a 2.660.257 para el 2015.  Al mismo tiempo, si por concepto de divisas se analizaran los datos, para el año pasado el turismo le aportó al país poco más de $2.849 millones. Para el 2010, esa cifra era de unos $1.857 millones.

América del Norte, en especial Estados Unidos, le representa al país su principal destino emisor de visitantes, seguido por los países que integran América Central y Europa. Cada uno, claro está, con características particulares.

El propio ICT fue claro, además, que gracias a esta actividad, más de 600.000 personas trabajan directa e indirectamente en turismo, lo que representa el 27% de la fuerza laboral del país

“Ninguna industria impacta de la forma como lo hace el turismo, al democratizar los ingresos, ya que contamos con un producto turístico diverso, que se distribuye por todo el territorio nacional”, enfatizó el ministro de Turismo costarricense, Mauricio Ventura.


Los primeros pasos

Para el año 2012 por primera vez Costa Rica contempla en sus estadísticas las conferencias y congresos como uno de los motivos de viaje entre los visitantes internacionales. Previo a ello, una única categoría de “Negocios y motivos personales” dejaba en evidencia un posible comportamiento de este nuevo nicho. Sin embargo, aun con esa poca información, resulta evidente que es un motivo en ebullición.

Para el 2009, el porcentaje de visitantes no residentes que ingresaron al país por el aeropuerto Juan Santamaría, y que alegaron un motivo de visitar por negocios o personal, fue de un 11%.  Para  el 2015, esa cifra se duplicó, al alcanzar un 20%. Cabe mencionar que de ese ese total, un 18,6% justificó su ingreso para atender una reunión de negocios o profesional, específicamente.

Son las ya conocidas ventajas que ofrece Costa Rica por encima de sus competidores lo que atrae a estos nuevos visitantes. Contar con un excelente clima de negocios, respaldado por la instalación de más de 250 empresas multinacionales en territorio nacional, un compromiso sólido con la naturaleza y la sostenibilidad, así como una infraestructura hotelera de calidad, resuenan en los factores a favor.

En este último punto, Pablo Solano, director ejecutivo del Costa Rica Convention Bureau, citó al menos 32 hoteles ubicados a lo largo del territorio nacional dirigidos a este nuevo segmento. En conjunto, se estaría hablando de más de 7.200 habitaciones disponibles para atender a la población de negocios.

Por su parte, si se considera la cantidad de salones que podrían albergar actividades de corte empresarial, se estima que en promedio cada hotel cuenta con seis salones a disposición.  Según datos del Costa Rica Convention Bureau,  y  a manera de ejemplo del potencial que existe para este segmento, para el último cuatrimestre del 2016 y principios del 2017 el país calendariza más de 40 eventos. Más de la mitad, de clasificación internacional.


Estrategia en marcha

Así, con la idea clara de que el turismo de reuniones representa un dinamizador de la actividad turística, las autoridades nacionales trabajan en una estrategia país para presentar a Costa Rica ante el mundo como un destino apto para cautivar este mercado.

Es así como desde el ICT aseguran estan trabajando en diferentes acciones integrales, entre ellas,  la participación de Costa Rica en ferias turísticas especializadas en el mundo dirigidas a este sector.

Para el 2015, el país participó en ferias como la IMEX en Frankfurt, Alemania,  IMEX América en Las Vegas, Estados Unidos, y la EIBTM Barcelona, España.

Adicionalmente, dentro de estas ferias se invierte en actividades específicas tales como patrocinio de charlas y viajes de familiarización para ejecutivos.

Según Ventura, también se ha contemplado la realización de alianzas estratégicas con organismos internacionales relacionados con el tema; por ejemplo, el International Congress and Convention Association, el Meeting Planners International, la Confederación de Organizadores de Congresos en América Latina, el International Association of Professional Congress Organisers, entre otros. 

Empero, se trabaja en la contratación de asesores expertos de calidad mundial para estructurar el planeamiento.

“Se han ejecutado sesiones de trabajo impartidas por especialistas internacionales en el tema de reuniones e incentivos, logrando así el involucramiento pleno del sector privado turístico. La idea es tener un abánico de opciones que promocionen muy rápidamente al país en este mercado”, detalló el jerarca.

Como pilar de la estrategia, el país ya anuncia que para finales del 2017 se concluirá la edificación de un Centro Nacional de Congresos y Convenciones.

Se trata de un proyecto que ha rondado varias administraciones políticas pero que parece estar cerca de su ejecución final.

Ventura fue enfático en que el Centro Nacional de Congresos y Convenciones representa la cabeza visible del Turismo de Reuniones, cuyos beneficios se espera impacten todo el territorio.

“Costa Rica es un multidestino en sí mismo, y eso es lo mismo que queremos promover en el tema de turismo de reuniones. Es decir, se mencionará al mundo el centro de convenciones, que será el imán principal del sector,  pero también se hablará de todo Costa Rica”.

**Vea ficha técnica del Centro de Convenciones


Múltiples beneficios

Pero, ¿por qué la importancia de hacer turismo de nicho, específicamente de negocios? Desde el ICT, varias son las razones que justifican su atención en ese nuevo sector.

En primer lugar, las reuniones de negocios se realizan en temporada baja, generalmente, de tal manera que el turismo de negocios se piensa como una ayuda para quebrar la estacionalidad típica tradicional del turismo de vacaciones.

“El turismo de reuniones nos viene a fortalecer casualmente en aquellos meses donde las ocupaciones hoteleras son más débiles”, puntualizó Ventura.

Por su parte, el turista de reuniones es conocido por tener un promedio de gasto que oscila entre los $200 y $400 por día, mientas que los turistas de vacaciones reportan gastos promedio de entre $110 y $115. Es decir, un turista de negocios reporta el triple de gasto por persona por día.

“Con la misma cantidad de personas podríamos generar tres veces el ingreso al país, es una razón adicional para poner todas las baterías en el Centro de Convenciones y en Costa Rica como destino”, concluyó el ministro.

Ficha técnica: Centro Nacional de Congresos y Convenciones


  • Dimensión del Proyecto: Edificio principal con área de 15.600 metros cuadrados, ubicado en un terreno de 10 hectáreas.
  • Capacidad máxima: 4.600 personas en plenaria.
  • Costo estimado I etapa: $35 millones (Crédito sindicado BNCR – BCR por $12 millones + recursos ICT= $23 millones).
  • Ubicación: 8 km del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y a 10 km del centro de San José, con acceso desde la Autopista General Cañas.
  • Diseño: Arquitectura y entorno en armonía con la imagen país, techos reflectivos, reutilización de aguas pluviales, grifería con cierre automático, sistemas de aire acondicionado de alta tecnología, parasoles que mitigan calentamiento solar, iluminación interna por medio de sistemas LED y externa con paneles solares, arborización interna y externa con especies nativas, sensores de movimiento para el apagado y encendido de luces, utilización de planta de tratamiento, etc.
  • Servicios: Área para exposiciones, vestíbulos, servicios, salones de convenciones, zonas de estacionamiento, área para exposiciones al aire libre y para avituallamiento (carga, descarga y bodegas), etc.
  • Inicio de operación estimado: Último trimestre del 2017.

Fuente: ICT

Read 3049 times

¿Quiénes somos?


Revista Inversión Inmobiliaria

Única revista especializada que ofrece información contundente, de forma bimensual, sobre la industria inmobiliaria tanto local como regional.

El principal objetivo es promover al sector mediante una propuesta diferente, difundiendo contenido relevante, siempre con una visión especializada acerca de la cadena de valor al público inversionista del más alto nivel.

Presencia regional


Costa Rica

De la rotonda de Multiplaza, 600mts al oeste, mano izquierda, Edificio VMG, Guachipelín de Escazú, San José.

  • Tel: 506 2505 5403

Panamá

Plaza 2000, calle 50 con 53, Marbella, Ciudad Panamá.

  • Tel: 507 320 2165

Guatemala

Diagonal 6, 10-50, Zona 10, Edificio Interamericas Torre Norte, Of. 1601, Ciudad de Guatemala.

  • Tel: 502 2210 8605

¡No se pierda ninguna edición de INversión INmobiliaria! Reciba la versión digital y/o impresa de la revista. Encuentre en cada edición artículos únicos y el mejor análisis. ¡Manténgase informado con la única revista para el profesional e inversionista inmobiliario!


Reciba todas las semanas las noticias y artículos más relevantes de Centroamérica y el mundo.


© 2025 Revista INversión INmobiliaria®. Todos los Derechos Reservados.
Desarrollo por Medium Estudio Digital