• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Búsqueda


Miércoles, 23 Diciembre 2020 18:51

FMI está de regreso en Latam, ¿será igual que siempre?

  • Argentina, Costa Rica y Ecuador son los países que tocaron las puertas de la entidad con urgencia
  • Luego de varios años de “ausencia” el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a poner los pies en Latinoamérica.

Por Javier Adelfang, Economista
jadelfang@inversioninmobiliariacr.com

Foto: imagen con carácter ilustrativo (shutterstock). 


Descarga aquí el pdf.


La crisis originada por la pandemia obligó a casi todos los gobiernos del continente a solicitar préstamos de emergencia al Fondo Monetario Internacional (FMI) para salir adelante ante la caída en los ingresos y el aumento del gasto.

Los créditos otorgados por el organismo multilateral fueron del tipo IFR (Instrumento de Financiamiento Rápido), que son préstamos sin condiciones para todos los países miembros que “enfrentan una urgente necesidad de balanza de pagos”, según reza el sitio web del organismo.

Recordemos que la Covid-19 generó un derrumbe del comercio mundial, de la inversión extranjera y del turismo, que es una actividad clave para la generación de divisas y, por lo tanto, para equilibrar la cuenta corriente. El crédito que obtuvo Costa Rica por $504 millones en agosto pasado fue bajo esta línea.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title=""]Adicionalmente, el Fondo puso a disposición de varios países las llamadas Líneas de Crédito Flexible (LCF), que permiten acceder a liquidez sin condicionantes en cualquier momento durante un período de dos años.[/quote]

Este mecanismo no es para todos los países, sino para aquellos considerados sólidos en cuanto a sus políticas económicas y que en la última década siguieron la senda propuesta del organismo.

De esta manera, México accedió a una extensión de la línea (ya la tenía activa) por valor de $60 mil millones, Chile por $24 mil millones, Perú por $11 mil millones y Colombia por $10.800.

Ante esta situación, diversos analistas han manifestado su preocupación por el posible nacimiento de nuevos ciclos de endeudamiento con el organismo en Latinoamérica.

Buena parte de la población del continente aún siente frescas las heridas de los procesos de ajuste de los años 80’s y 90’s que llevaron a los países a picos de desempleo y pobreza.

Cuando el apremio incrementa


Un grupo de naciones ya atravesaba dificultades de índole fiscal antes de la crisis. La pandemia que vino fue a acelerar el ritmo de deterioro y forzar a los gobiernos hasta el punto de tener que sentarse a negociar financiamiento adicional, esta vez, bajo condiciones rígidas y condicionadas a requisitos, como ocurrió a mediados de los años 80’s y principios de los 90’s.

Costa Rica, Argentina y Ecuador son los miembros de este grupo que en los últimos meses ha solicitado ayuda adicional al FMI para no llegar a un default en un futuro, que cada vez se muestra más cercano.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title=""]Hoy día, dichas sociedades debaten entre las ventajas o no de "acordar con el Fondo", manifestaciones en contra del organismo, así como el temor ante la magnitud del ajuste o la proximidad de un default. La similitud es tal, que pareciera tratarse de un deja vú de lo vivido 30 años atrás. Por su parte, el FMI se autodefine como un organismo distinto al de aquellas épocas.[/quote]

Nacido en post guerra, renovado tras los yerros


El FMI nació en 1944, al calor de la formación del sistema monetario internacional de post guerra, pero podemos afirmar que la relación entre el organismo y Latinoamérica se “formalizó” en las décadas del 60 y 70 del siglo pasado, en las que casi todos los países de la región mantenían acuerdos de tipo Stand-By.

Desde ese momento, la presencia del organismo en la región fue continua; sin embargo, sus programas de ayuda dejaron en las últimas décadas un sabor amargo: los programas de ajuste estructural condicionaron a varios países en la búsqueda del equilibrio dejando desempleo, pobreza y estructuras económicas diezmadas.

Las políticas pensadas para evitar y mitigar las crisis tuvieron el efecto contrario al buscado y, siendo extremadamente analíticos, es difícil encontrar casos de éxito de estos programas en países emergentes.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title=""]Costa Rica es uno de los casos considerados exitosos; empero, el desempleo estructural de la última década es señalado como un contrapeso a la afirmación.[/quote]

En 2005, el “matrimonio” con el FMI llegó a su fin cuando Argentina y Brasil, y un año más tarde, Uruguay y Bolivia cancelaron la totalidad de sus deudas con el organismo.

Eran tiempos de bonanza económica.

Pero dicen que donde hubo fuego, cenizas quedan, y es así como 15 años después del divorcio, Latinoamérica, la región más afectada por la crisis tanto a nivel sanitario como económico, vuelve a los brazos y voluntad del Fondo.

Las suspicacias sobre el futuro de la relación no tardaron en aparecer, pero desde hace algunos años el FMI viene señalando un cambio de mentalidad sustentado a partir de lo aprendido de las experiencias pasadas, siendo la crisis griega el tiro de gracia a la rigidez de las políticas que suele promover.

De hecho, en la conferencia de gobernantes de América Latina y el Caribe, celebrada el pasado junio, la directora del organismo, Kristalina Georgieva, respaldó el rol del estado y la necesidad de aumentar el gasto público.

“Este es el momento de hacer todo lo que sea necesario para apoyar a los más afectados por la crisis. Así pues, por favor, gasten lo que sea necesario, pero gasten con prudencia y guarden los recibos, tanto para volver con el tiempo a una posición fiscal sostenible como para garantizar la rendición de cuentas de los gastos relacionados con la pandemia", planteamiento impensado hace tan solo una década.

Pese a ello, las alarmas se encienden pensando en el escenario post-pandémico, en el que la crisis sanitaria habrá terminado, más no la económica: si los países de la región continúan con necesidades de liquidez no existen certezas de que el organismo mantenga la misma mentalidad.

El grupo (que) CAE


Costa Rica, Argentina y Ecuador son los países que han ido más allá en su relación con el FMI y que tienen una necesidad acuciante de fondos por fuera del IRF.

Por sus siglas podemos bautizarlos, en una ironía poética, como el grupo CAE.

Desde antes de la crisis, los miembros del CAE enfrentan serios problemas estructurales que, con la pandemia, se vieron profundizados.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title=""]En Argentina se trata de bajo crecimiento, dificultad para generar divisas y una enorme inflación. En Costa Rica hay un déficit fiscal y desempleo gigantes (en 2019 ambos indicadores fueron los más altos de la región). En Ecuador, el aumento del gasto público y la persistencia del déficit fiscal y la deuda.[/quote]

La situación ha llevado a los tres países a solicitar un acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) con el FMI.

El caso argentino es el más alarmante. El gobierno de Alberto Fernández recibió a fines de noviembre a una delegación del Fondo con miras a negociar un programa SAF que le permita financiar vencimientos de deuda con el mismo organismo por valor de $44.000 millones.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title="reflejó en un comunicado el organismo"]El equipo acogió positivamente la intención de las autoridades de solicitar un programa bajo el Servicio Ampliado del FMI, así como su intención de respaldarlo con un amplio consenso político y social.[/quote]

La gestión de Mauricio Macri, anterior a la de Fernández, negoció en 2018 un acuerdo Stand-By por valor de $57.000 millones en la búsqueda de frenar la inflación y la emisión monetaria, e impulsar el crecimiento.

Sin embargo, la inflación se duplicó, la economía siguió en recesión y la pandemia oscureció el panorama. El gobierno argentino busca un poco de oxígeno para 2021, pero las malas condiciones internas han puesto en alerta a los inversionistas en todo el mundo.

Un fracaso en la negociación con el fondo podría hacer entrar al país del sur en un nuevo default y arrastrar consigo a otras naciones.

Tal vez la única ventaja con la que corre Argentina es que hoy su principal acreedor es el propio Fondo, ventaja que se puede comparar con aquel viejo refrán que dice que “Si le debes $100 al banco, es tu problema; si le debes $100, el problema es del banco”.

El caso ecuatoriano también es preocupante.


A fines de septiembre pasado, el gobierno de Lenin Moreno acordó con el FMI un crédito SAF por $6.500 millones para reactivar la economía y enfrentar vencimientos de deuda en un contexto de depresión económica.

A cambio, el mandatario se comprometió a profundizar las reformas económicas que el año pasado generaron masivos disturbios y protestas en el país y que, junto con el organismo, considera fundamentales para revertir el curso negativo de la economía.

El préstamo se suma a los $4.200 millones que obtuvo en 2019 del mismo organismo y bajo la misma línea, y a otros $6.000 millones acordados con bancos multilaterales.

[quote width="auto" align="none" border="#013e76" color="#59a3d9" title="detalló Havre"]El crecimiento acelerado del endeudamiento, que se espera este año alcance el 69% del PIB (y que pasó de 20% del PIB en 2013 a 52% en 2019), sumado a los conflictos sociales, a cuatro años consecutivos en que el crecimiento promedio fue menor al 1% y a un déficit promedio del 5% desde 2013, ponen en duda la sostenibilidad económica del país.[/quote]

El caso de Costa Rica, el más próximo, pero no por eso dejaremos de mencionarlo. El déficit fiscal se ha transformado en un dolor de cabeza crónico que amenaza a toda la economía, y que en los últimos dos años se ha convertido en una migraña, con sectores como la construcción, que llevan 22 meses consecutivos de tendencia negativa.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, busca un acuerdo de tipo SAF por valor de $1.750 millones con una tasa de interés de 1,55%, la cuarta parte de lo que pagaría con una emisión de eurobonos, y con un plazo de reembolso de entre 4 y 10 años, que permitiría aplicar las reformas que el país requiere para garantizar su sostenibilidad.

Las necesidades de financiamiento apremian a un gobierno que sabe que su mejor opción es obtener recursos frescos del FMI, pero que enfrenta oposición y rigidez desde todos los frentes sociales y productivos, lo que dificulta cualquier tipo de consenso.

El primer borrador de propuestas al organismo fue rechazado ampliamente por plantear la eliminación de exoneraciones e incorporar nuevos impuestos -en 2019 fue aprobado un paquete tributario, la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas-, así como congelamiento de salarios, debiendo recular y trabajar en una nueva propuesta.

La falta de consensos genera preocupación por cuanto toda propuesta que se presente al Fondo deberá tener políticas de ajuste fiscal, recorte del gasto público o una combinación de ambas, lo cual seguirá generando conflictos.

¿Cómo son los préstamos del FMI?


Al contrario de lo que se piensa comúnmente, no todos los créditos que otorga el FMI son condicionados; es decir, “a cambio de imponer ciertas políticas”. Cabe aclarar que el Fondo, a diferencia del Banco Mundial, no tiene como objetivo financiar proyectos específicos.

Los tipos de crédito:

  • Acuerdos Stand-By: Son los más utilizados y los que han hecho impopular al organismo en el continente. Su duración suele ser de entre 12 y 24 meses, y nunca mayor a 36. El país solicitante acuerda con el organismo ajustar sus políticas para superar los problemas que lo llevan a pedir financiamiento. Estos compromisos deben incluirse en la carta de intención. Los desembolsos de dinero quedan supeditados a la evaluación de la ejecución de los compromisos asumidos. El reembolso es en un período de entre 3 y 5 años.
  • Acuerdo de Servicio Ampliado (SAF): Al igual que los Stand-By los SAF son préstamos condicionados a la consecución de políticas de ajuste, pero enfocados en corregir desequilibrios estructurales durante un período prolongado. Es por eso por lo que su plazo de reembolso es mayor y puede ser de entre cuatro y diez años. Esta opción es la elegida por Costa Rica para negociar con el FMI.
  • Instrumento Rápido de Financiamiento (IRF): Este instrumento proporciona rápida asistencia financiera debido a necesidades urgentes y temporales, como puede ser la caída de los precios internacionales de un producto de exportación, una catástrofe natural o, como actualmente, la pandemia. Su acceso no está condicionado a realizar políticas de ajuste. Su período de reembolso es de entre tres y cinco años.
  • Línea de Crédito Flexible (LCF): Es una línea de crédito por un plazo de dos años, extensibles, que se abre solo a aquellos países que presentan un historial de políticas y economía sólida. Durante ese plazo, los países tienen libre acceso y sin condicionantes a liquidez, teniendo un plazo de reembolso de entre tres y cinco años.

© 2020. Revista Inversión Inmobiliaria SRL. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.

Read 20024 times

¿Quiénes somos?


Revista Inversión Inmobiliaria

Única revista especializada que ofrece información contundente, de forma bimensual, sobre la industria inmobiliaria tanto local como regional.

El principal objetivo es promover al sector mediante una propuesta diferente, difundiendo contenido relevante, siempre con una visión especializada acerca de la cadena de valor al público inversionista del más alto nivel.

Presencia regional


Costa Rica

De la rotonda de Multiplaza, 600mts al oeste, mano izquierda, Edificio VMG, Guachipelín de Escazú, San José.

  • Tel: 506 2505 5403

Panamá

Plaza 2000, calle 50 con 53, Marbella, Ciudad Panamá.

  • Tel: 507 320 2165

Guatemala

Diagonal 6, 10-50, Zona 10, Edificio Interamericas Torre Norte, Of. 1601, Ciudad de Guatemala.

  • Tel: 502 2210 8605

¡No se pierda ninguna edición de INversión INmobiliaria! Reciba la versión digital y/o impresa de la revista. Encuentre en cada edición artículos únicos y el mejor análisis. ¡Manténgase informado con la única revista para el profesional e inversionista inmobiliario!


Reciba todas las semanas las noticias y artículos más relevantes de Centroamérica y el mundo.


© 2024 Revista INversión INmobiliaria®. Todos los Derechos Reservados.
Desarrollo por Medium Estudio Digital