• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miércoles, 15 Marzo 2017 00:00

Pacífico Norte de Costa Rica impulsa fuertemente el desarrollo inmobiliario con inversión turística y hotelera

•   Nuevas inversiones hoteleras están previstas para los próximos años en la región. 
•   Incremento en arribo de nuevas líneas aéreas repuntó llegada de visitantes a la zona del país.


Por María José Núñez Chacón,
mjnunez@inversioninmobiliariacr.com


El dinamismo turístico de la zona Pacífico Norte de Costa Rica es uno de los más evidentes, el cual ha destacado por un fuerte incremento en la llegada de visitantes, la construcción de nuevos hoteles e inversiones de los ya presentes, así como el acelerado desarrollo inmobiliario.

Según datos del Colegio de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) en el 2016 en la zona de Guanacaste las construcciones habitacionales representan un 34%, las comerciales y hoteleras un 13%, los desarrollos urbanísticos se llevan el 36%, el industrial 5% y otras categorías el 12%.

Además, en el caso de Guanacaste el registro de intención de construcción se incrementó en un 25,76%, con respecto al año anterior y Liberia fue el cantón de la zona que mayor dinamismo presentó.

De acuerdo con Álvaro Conejo, director ejecutivo de la Cámara de Turismo de Guanacaste (CATURGUA) el crecimiento para el 2016 en el ámbito inmobiliario en la zona fue muy intenso, tomando en cuenta que la construcción creció fuertemente, sobre todo en Liberia, Santa Cruz y Nicoya, y en gran medida relacionado con el incremento de la inversión hotelera y del comercio.

[quote width="auto" align="none" border="#002f56" color="#59a3d9" title="explicó Conejo."]“El turismo ha crecido mucho, por ejemplo, solo en el aeropuerto Daniel Oduber la llegada de visitantes se incrementó en un 33%, logrando superar el millón de movimientos de pasajeros, esto nos lleva a responder con una oferta creciente”[/quote]

La mayoría de visitantes que arriban a la zona provienen de Estados Unidos y Canadá, asimismo ha incrementado mucho la llegada de europeos, especialmente de Inglaterra y Alemania, donde los países de América Central y de Sudamérica se han convertido en un nicho para vacacionar.

Esta fuerte demanda del turista está relacionada con los grandes atractivos que tiene la zona Pacífico Norte, como sus paradisíacas playas de arenas blancas y doradas, rodeadas de bosques y fauna silvestre, poblados costeros, modernos hoteles, condiciones para disfrutar de la pesca deportiva, el buceo, surf, esquí acuático y muchas otras actividades.

De la misma forma es posible encontrarse con el majestuoso Volcán Miravalles, el más alto de la Cordillera de Guanacaste, que cuenta con un área de protección boscosa, piscinas termales, fuentes de barro volcánico y es la mayor fuente de energía geotérmica para la producción eléctrica en la zona.

Desde el Parque Nacional Palo Verde, pasando por el Golfo de Papagayo, las cavernas de Barra Honda, el Parque Nacional y Volcán Rincón de la Vieja, el Volcán Tenorio y Río Celeste, todos estos lugares disponibles para los visitantes.

Además, es una de las zonas del país que conserva su folclor, cultura y tradiciones, haciendo eco de la historia precolombina, la música, comida, montas de toros y festividades típicas de la región.

Los hoteles y comercios han entendido la fortaleza que tiene la zona y como se ha traducido en un incremento de visitas, por ende, se ha dado una fuerte alza en las inversiones, alcanzando en 2016 las 11 mil habitaciones disponibles en hoteles de tres estrellas hacia arriba.

En los últimos años, recalcó Conejo, se ha visto un fuerte crecimiento y eso genera una muy buena perspectiva a corto plazo, los empresarios tienen confianza en la zona y se está trabajando en la regularización de algunos temas de sostenibilidad ambiental para permitir mayores inversiones.


Hoteles que apuestan a crecer

Para Hernán Inmhoff, presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo el año pasado la zona Pacífico Norte tuvo un repunte muy grande debido a la llegada masiva de visitantes, lo cual responde a una estrategia país de atracción de nuevas líneas aéreas, tanto en el aeropuerto de Liberia como en el Juan Santamaría.

[quote width="auto" align="none" border="#002f56" color="#59a3d9" title="indicó Hernán Inmhoff, presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo."]“Todos los meses del año 2016 estuvieron arriba de un dígito en cuanto a incremento de la visitación, de esta forma llegaron nuevas inversiones y otras que están a la espera de resolver la problemática del agua para construir varios complejos. Tenemos un buen porvenir”[/quote]

Por ejemplo, en los últimos arribaron a la zona nuevos hoteles, como el Dreams Las Mareas que abrió en 2015 en el Jobo, La Cruz, operando bajo el sistema todo incluido de lujo y con una inversión superior a los $132 millones.

Otra inversión reciente fue el hotel Secrets Papagayo Costa Rica, el cual se ubica en la Bahía Papagayo y que anteriormente era el Hotel Hilton, al momento de su inauguración a finales de 2015, incrementó su capacidad en un 15%. Cuenta con 202 habitaciones y suites amplias con instalaciones finamente equipadas, una terraza privada y todos los beneficios de la experiencia todo incluido de lujo.

El hotel Andaz Península Papagayo acaba de cumplir tres años de iniciar su operación en la zona, ofreciendo 153 habitaciones, 21 de ellas suites, nueve salas de spa, dos piscinas, gimnasio y tres restaurantes temáticos. En total, el hotel abarca un área de aproximadamente 3 mil metros cuadrados.

Según Pedro Sánchez, analista de mercado de la consultora Newmark Grubb la zona Pacífico Norte ha mostrado palpables mejoras en los últimos años; pues sumados a los casos anteriores hay ejemplos de expansión como la anunciada por el Four Seasons que alcanza los $17 millones y la tercer etapa de construcción de Hoteles Riu.

[quote width="auto" align="none" border="#002f56" color="#59a3d9" title="argumentó Pedro Sánchez, analista de mercado de la consultora Newmark Grubb."]“A nivel general se nota un sentimiento de positivismo y el desarrollo ha ido avanzando de buena manera. Claro que los desarrollos tienen que ir de la mano de la disponibilidad de agua principalmente, pues este ha sido el talón de Aquiles para un progreso más acelerado”[/quote]

Para el 2017 ya están previstas las inauguraciones de dos nuevos hoteles, el hotel Casa Chameleon Las Catalinas, que es un resort de lujo y la firma Hard Rock Café está remodelando y ampliando el antiguo Alegro Papagayo, un proyecto que estará listo a finales de este año.

Por su parte, el hotel Reserva Conchal anunció la inversión de un nuevo hotel con 151 habitaciones, restaurantes, bar y lounge, piscina de horizontes infinito, spa y centro de convenciones en Liberia. Este complejo tiene como fecha de apertura el segundo trimestre del 2019 y será operado por la firma norteamericana Starwood Hotels & Resorts (Starwood).

Y se espera la construcción de otro complejo turístico en el Golfo de Papagayo, por Monte del Barco, con un complejo de 130 habitaciones, en el que se invertirán cerca de $100 millones y que será parte de la cadena Rosewood Hotels and Resorts.

“Tenemos un fuerte potencial turístico con grandes resorts de lujo ubicados en la zona, tal es el caso de el Four Seasons, Secrets y Andaz en Papagayo, Mangroove en Playa Panamá, Westin en Playa Conchal y el JW Marriot Pinilla”, recordó Sánchez.

El turismo está empleando en Guanacaste cerca del 60% de la mano de obra y está generando una gran cantidad de encadenamientos productivos.


Andaz un ejemplo de éxito

Adam Zilber es el gerente general del hotel Andaz Península Papagayo, un complejo turístico en la zona Pacífico Norte, que opera bajo la marca Hyatt y está convencido de que si continúa mejorando el volumen de pasajeros que arriben al país, el sector y su hotel en específico, verán un crecimiento muy positivo.

El hotel ofrece 153 habitaciones, bajo un estilo arquitectónico que comulga con la comunidad en la que se ubica, comunica con dos playas distintas, tiene tres restaurantes temáticos, salas de reuniones, club para niños, actividades de recreación y un lujoso spa.

[quote width="auto" align="none" border="#002f56" color="#59a3d9" title="detalló Adam Zilber es el gerente general del hotel Andaz."]“Andaz significa estilo personal, mostramos el estilo personal de los huéspedes mientras estamos involucrándonos en la cultura local. El hotel es flexible para ofrecer los servicios que requiera cada tipo de cliente, buscamos crear experiencias auténticas que reflejan la cultura guanacasteca, compartimos las recetas tradicionales con los turistas, les enseñamos un poco de español, les damos clases de barismo, de arepas, mixología, bailes típicos, yoga, entre otros”[/quote]

La mayor parte de sus clientes vienen de Estados Unidos, debido a que hay una gran cantidad de conexiones aéreas estadounidenses que llegan al aeropuerto de Liberia.

Colinda con dos playas, Sombrero Oscuro y Sombrero Claro, ambas playas muy distintas. En playa Sombrero Oscuro hay actividades como kayak, snorkel, hay servicio de sillas de playa, toallas, agua potable y se puede pedir comida y bebidas de los restaurantes.

En el caso de la playa Sombrero Claro es un espacio privado, rústico de arena blanca, con un estilo más romántico para parejas.

Además, cada uno de los restaurantes que tiene son distintos, el principal es Río Bongo, con tres turnos de comida, desayuno, almuerzo y cena. El restaurante Ostra es de mariscos y ceviche, con varias alternativas del mar y el bar Chao Pescado, es especialista en bocas (tapas) de comida local y latinoamericana (platos grandes).

El hotel recluta personas que destaquen por su creatividad, actitud y personalidad, que muestren su estilo personal en lo que hacen, para que puedan comunicarse de una forma distinta con los turistas. Hasta la fecha cuentan con 300 empleados.

“Estamos ofreciendo una experiencia única y que nos permite diversificar, seguimos escribiendo el próximo capítulo para nuestro hotel en la zona Pacífico Norte de Costa Rica, siendo líderes en la región centroamericana. El mercado local es muy importante para nosotros, por ello hemos establecido tarifas para nacionales y extranjeros”, añadió el gerente de Andaz.


Resolviendo desafíos

La zona Pacífico Norte del país es una región de mucho potencial turístico y comercial, sin embargo, en los últimos años venía presentando una serie de problemáticas para la inversión, sobre todo vinculadas a la disponibilidad de agua.

La situación se daba con mayor intensidad en áreas como Tamarindo y Papagayo, donde varios proyectos se mantuvieron trabados por meses, debido al faltante de líquido que presentaban las zonas. Sin agua no había permisos de construcción.

“Hemos venido trabajando fuertemente para que se regularice la situación del agua en Guanacaste, un tema que para este año ya va caminando, lo cual es muy positivo pues será posible obtener los permisos finales para el desarrollo de nuevos proyectos hoteleros y comerciales en la zona”, declaró Álvaro Conejo, director ejecutivo de la Cámara de Turismo de Guanacaste (CATURGUA).

En este sentido, coincidió Hernán Inmhoff, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, quien explicó que problema era serio en esta comunidad, pero gracias un proyecto del Instituto de Acueductos y Alcantarillados que permitirá traer el agua de otras zonas, para mediados de 2017 estará disponible un acueducto que resuelva la situación. Otro reto que ha enfrentado la zona es el tema de infraestructura para mejorar los encadenamientos, es por ello que está a punto de construirse el mercado de mayoreo para la Zona Norte y Chorotega, la cual también abarcará la Huetar Norte.

Esta iniciativa, explicó Álvaro Conejo, permitirá generar nuevos encadenamientos a nivel local, ya que se dejará de depender del CENADA ubicado en el Área Metropolitana y se podrá abastecer a todos los hoteles y restaurantes de la zona, permitiendo un incentivo a los grupos de agricultores y ganaderos de las comunidades aledañas. “En materia de salud pública desde la Cámara, en conjunto con los comercios, instituciones vinculadas y la comunidad, han venido trabajando en iniciativas para la prevención del mosquito Aedes aegypti, que transmite las enfermedades del Dengue, Zika y Chikungunya, con la recolección, eliminación de desperdicios. Además trabajamos una campaña de ahorro del agua en las comunidades cercanas”, añadió Inmhoff.

 

Mirada de transnacionales


  • El desarrollo y empuje del turismo en la zona Pacífico Central ha despertado el interés de empresas grandes multinacionales sobre todo las relacionadas con tecnología.
  • Estas compañías arriban a la zona para buscar espacio a la par de la empresa de Franklin Chang, Ad Astra Rocket y de la Universidad EARTH, todo esto gracias a las oportunidades que abre la mejora y ampliación del aeropuerto Daniel Oduber.
  • De acuerdo con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), el aeropuerto ofrece más de 110 vuelos semanales a ciudades como Toronto, Atlanta, Dallas, Houston, Nueva York, Nueva Jersey, Charlotte y Boston entre otros.
  • Por ser el segundo aeropuerto más grande del país, con enorme volumen de tráfico tanto de grandes aerolíneas, como de pequeñas líneas aéreas locales y vuelos privados, hacen de la zona de Liberia y las aledañas, un espacio de mucho interés para las compañías de aviación.
  • Además, a través de este aeropuerto ahora es posible dar espacio a aviones de carga, lo que ha generado un fuerte interés por parte de ciertas corporaciones para instalarse en los parques de zonas francas.
  • En la actualidad la principal zona franca que está en desarrollo es Solarium, donde se ubican compañías nacionales que se dedican a atender la demanda hotelera y de comercio, pero hay intenciones para la instalación de multinacionales de la industria tecnológica.
  • Asimismo, por sus características de clima seco, por sus amplias llanuras, su proximidad a fuentes termales volcánicas y rica biodiversidad, ofrecen un punto ideal para ejecutar una amplia gama de actividades empresariales de investigación y desarrollo en tecnologías limpias.
  • De hecho, esta zona es parte de una estrategia país para atraer nuevas inversiones. El proyecto impulsado por CINDE busca dar a conocer a las regiones del país con mayor potencial para los inversionistas, Pacífico Norte está dentro de esa lista.

Fuente: CINDE.

Read 4523 times

¿Quiénes somos?


Revista Inversión Inmobiliaria

Única revista especializada que ofrece información contundente, de forma bimensual, sobre la industria inmobiliaria tanto local como regional.

El principal objetivo es promover al sector mediante una propuesta diferente, difundiendo contenido relevante, siempre con una visión especializada acerca de la cadena de valor al público inversionista del más alto nivel.

Presencia regional


Costa Rica

De la rotonda de Multiplaza, 600mts al oeste, mano izquierda, Edificio VMG, Guachipelín de Escazú, San José.

  • Tel: 506 2505 5403

Panamá

Plaza 2000, calle 50 con 53, Marbella, Ciudad Panamá.

  • Tel: 507 320 2165

Guatemala

Diagonal 6, 10-50, Zona 10, Edificio Interamericas Torre Norte, Of. 1601, Ciudad de Guatemala.

  • Tel: 502 2210 8605

¡No se pierda ninguna edición de INversión INmobiliaria! Reciba la versión digital y/o impresa de la revista. Encuentre en cada edición artículos únicos y el mejor análisis. ¡Manténgase informado con la única revista para el profesional e inversionista inmobiliario!


Reciba todas las semanas las noticias y artículos más relevantes de Centroamérica y el mundo.


© 2025 Revista INversión INmobiliaria®. Todos los Derechos Reservados.
Desarrollo por Medium Estudio Digital